Ruta de navegación

  1. Cursos
  2. Programas
  3. Integración y Comercio
  4. ONLINE WORKSHOP ON ELECTRONIC COMMERCE FOR MERCOSUR COUNTRIES

CURSO VIRTUAL SOBRE COMERCIO ELECTRÓNICO PARA PAÍSES DEL MERCOSUR

VER LA AGENDA
  • OBJETIVOS

    • Facilitar la comprensión por parte de los participantes de los principales aspectos de las negociaciones y discusiones que están teniendo lugar sobre el comercio electrónico y que harán de éste la nueva forma de comercializar bienes y servicios tanto a nivel interno como transfronterizo.
    • Mostrar las oportunidades y retos que el comercio electrónico le plantea a las administraciones, en particular a las aduanas y a las autoridades en frontera para el cumplimiento de sus labores, así como la implementación de medidas de facilitación del comercio. En particular, identificar procedimientos y “mejores prácticas” garantizando aspectos como el manejo del riesgo, la seguridad de las operaciones y medios de pago, la recaudación de los derechos y tasas y la protección al consumidor, sin que se entorpezca la agilidad de las transacciones electrónicas, ni se afecten los plazos de entrega. Mostrar las implicaciones que tiene lo anterior en la cadena logística y de suministros y en las cadenas domésticas, regionales y globales de valor.
    • Potenciar las oportunidades y analizar los diferentes retos que se le plantean a las industrias nacionales, para superar la complejidad de las transacciones internacionales, la logística, las garantías de pagos, la prevención del fraude y otras dificultades y acciones necesarias para la operación digital de sus negocios. Particular atención se pondrá en las micro, pequeñas y medianas empresas (MYPYMES) para internacionalizar sus negocios. La experiencia internacional demuestra que el mico-comercio electrónico es una oportunidad para los emprendimientos liderados por las mujeres, para acceder a nuevos mercados y medios de financiamiento de sus actividades económicas.
    • DÍA 1 – Lunes 6 de diciembre


      SESIÓN 1: Apertura y palabras de bienvenida

      1.1 Apertura y palabras de bienvenida

      Alejandro Gamboa-Alder, Chairman del Curso. Ex Secretario del Consejo del Comercio de Mercancías de la Organización Mundial del Comercio (OMC)
      Robert D. Anderson
      Consultor independiente El Sr. Alejandro Gamboa-Alder trabajó durante 21 años como especialista senior de comercio en la Organización Mundial del Comercio (División de Comercio y Medio Ambiente y División de Acceso a los Mercados), responsable del Consejo del Comercio de Mercancías, el Comité sobre Procedimientos de Licencias de Importación y actividades de asistencia técnica en cuestiones aduaneras, facilitación del comercio, negociaciones arancelarias, normas de origen y licencias de importación. Participó de actividades de Evaluación de Necesidades de Facilitación del Comercio en países de América Latina y África y asimismo se desempeñó como especialista senior en obstáculos técnicos al comercio y en la problemática de comercio y ambiente. El Sr. Gamboa-Alder también ejerció las funciones de Secretario en la solución de diferencias planteadas ante la OMC: "Camarones y tortugas: Artículo 21.5 Grupo de expertos de Aplicación"; " Denominación comercial de sardinas" y "Precios indicativos y restricciones de los puertos de entrada". Antes de sumarse a la OMC, el Sr. Gamboa-Alder ejerció funciones en el gobierno colombiano como Secretario del Consejo de Ministros, Secretario General de la Alcaldía de Bogotá, Director del Instituto de Patentes y Marcas (Superintendencia de Industria y Comercio), y se desempeñó como consultor del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en los campos de propiedad intelectual e inversión extranjera. También realizó tareas de consultoría independiente en materia de comercio y acuerdos internacionales (empresas conjuntas, transferencia de tecnología, contratos de distribución y de agencia) y patentes y marcas. El Sr. Gamboa-Alder es un conocido disertante internacioal de una gama de temas comerciales y ha sido profesor a nivel de posgrado en varios países de América Latina. Es miembro de la Academia Internacional de Derecho Aduanero (ICLA).



      SESIÓN 2: Iniciativas internacionales y aspectos regulatorios sobre el comercio electrónico

      2.1 El Programa de Trabajo y Joint Statement Initiative (JSI) sobre comercio electrónico en la OMC. Resultados de la 12ª Conferencia Ministerial (MC12)

      Victor do Prado, Director del Consejo y del Comité de Negociaciones Comerciales, Organización Mundial del Comercio (OMC)
      Robert D. Anderson
      Victor do Prado se desempeña actualmente como Director de la División del Consejo y del Comité de Negociaciones Comerciales de la Organización Mundial del Comercio (OMC). Anteriormente, trabajó como asesor en la División de Normas de la OMC, donde se desempeñó como Secretario del Comité de Subvenciones y Medidas Compensatorias. Durante su labor en la OMC, fue director del Comité de Subvenciones. Formó parte de grupos especiales en varios casos y fue Miembro de la Delegación de Brasil en procedimientos de solución de diferencias en varias oportunidades. El Sr. Do Prado es graduado en derecho por la Universidad de San Pablo y posee una Maestría en Relaciones Internacionales de la Academia Diplomática Brasileña. Ha sido docente en la Universidad de París, la Freie Universität Berlin y Georgetown University Law School.

      Presentación

      Ver el webinar
      Antonia Carzaniga, Secretaria del Consejo del Comercio de Servicios Organización Mundial del Comercio (OMC)
      Carzaniga
      Antonia Carzaniga es asesora en la División de Comercio de Servicios e Inversión en la Organización Mundial del Comercio (OMC). Es economista y graduada de la Universidad Bocconi en Italia, y posee una Maestría del Colegio de Europa en Bélgica, y de la London School of Economics, en el Reino Unido. Ha trabajo para la OMC desde 1998. Es Secretaria del Consejo del Comercio de Servicios y se ocupa, entre otros, de temas relativos al movimiento de personas físicas (modo 4), diversos servicios de transporte y comercio electrónico. Ha realizado un gran número de actividades de asistencia técnica centradas en el comercio de servicios y las disciplinas del Acuerdo General sobre el Comercio de Servicios, incluso para las economías que desean la adhesión a la OMC. La Sra. Carzaniga ha publicado numerosos trabajos sobre temas relacionados con el comercio de servicios y ha participado de muchos foros de expertos, conferencias y seminarios académicos.

      Presentación

      Ver el webinar

      2.2 Disposiciones sobre el comercio electrónico y Acuerdos de Comercio Regionales (ACR y TLC)

      Rohini Acharya, Jefa de Sección de Acuerdos Comerciales Regionales de la División de Examen de las Políticas Comerciales, Organización Mundial del Comercio (OMC)
      Robert D. Anderson
      Rohini Acharya es Consejera de la Organización Mundial del Comercio desde 2007, Jefa de la Sección de Acuerdos Comerciales Regionales de la División de Examen de las Políticas Comerciales. Tiene un doctorado en economía. Se integró a la División de Examen de las Políticas Comerciales de la WTO en 1996, después de haber trabajado como Becaria de Investigación Senior en el Programa Internacional de Economía del Royal Institute of International Affairs (Chatham House) de Londres. Su labor en la OMC incluye el examen de las políticas comerciales de varios de los miembros de la OMC (Australia, Egipto, India, Nueva Zelanda y Singapur) así como el primer examen de la política comercial de China. En la actualidad está a cargo de acuerdos comerciales regionales.

      Presentación

      Ver el webinar

      2.3 Marco de Normas de la OMA relativo al Comercio Electrónico Transfronterizo

      Vyara Filipova, Oficial Técnico, Subdirección de Procedimientos y Facilitación de la Organización Mundial de Aduanas (OMA)
      Robert D. Anderson
      La Sra. Vyara Filipova es Oficial Técnico en la Subdirección de Procedimientos y Facilitación de la Organización Mundial de Aduanas (OMA). Participa en el trabajo de la Secretaría de la OMA desde abril de 2016 y aborda una amplia variedad de temas relativos a la facilitación del comercio. Su cartera de trabajo incluye el tránsito, el papel de las aduanas en la asistencia en casos de desastres naturales, el comercio electrónico, el Convenio Aduanero sobre Contenedores y el trabajo de la OMA para el desarrollo de un formato de datos de inspección no intrusiva a nivel mundial. Ha prestado asistencia técnica y apoyo a la creación de capacidades a los miembros de la OMA en relación con el Convenio de Kyoto Revisado, el tránsito, los envíos de auxilio y el comercio electrónico. Antes de incorporarse a la Secretaría de la OMA, la Sra. Filipova trabajó durante más de 15 años en la sede de la Administración de Aduanas de Bulgaria, donde fue responsable de cooperación multilateral y gestión de proyectos de modernización de las aduanas. Posee una Maestría Relaciones Económicas Internacionales

      Presentación

      Ver el webinar

      2.4 INTRODUCCIÓN AL LEY MODELO SOBRE COMERCIO ELECTRÓNICO - UNCITRAL Y LA CONVENCIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS SOBRE LA UTILIZACIÓN DE LAS COMUNICACIONES ELECTRÓNICAS EN LOS CONTRATOS INTERNACIONALES

      2.5 Ley MERCOSUR sobre comercio electrónico

      Rosaldo Trevisán, Auditor-Fiscal, Consejo Administrativo de Recursos Fiscales (CARF), Ingresos Federales de Brasil Ministerio de Economía de Brasil
      Robert D. Anderson
      Miembro (especialista) del Tribunal Fiscal Administrativo de Brasil (CARF). Profesor del cuerpo permanente stricto sensu de la Universidad Católica de Brasilia. Especialista en Derecho Internacional, con maestría en Derecho Económico (Universidad Católica del Paraná), y doctorado en Derecho del Estado (Universidad Federal del Paraná). Profesor de Derecho Aduanero, Tributario e Internacional en diversas universidades nacionales y extranjeras. Autor/coordinador de diversos libros y artículos científicos sobre Derecho Aduanero, Tributario e Internacional. Instructor del BID, consultor del FMI y especialista acreditado por la OMA en materias aduaneras. Miembro de las comisiones redactoras de los reglamentos aduaneros brasileros del 2002 y 2009 (actual). Miembro del CT-2 de la CCM del MERCOSUR (“Asuntos Aduaneros”) del 2002 al 2010. Miembro del Grupo Ad Hoc para la redacción del Código Aduanero del MERCOSUR (Dec. CMC 27/2010), del 2006 al 2010. Miembro de la Junta Directiva de la Academia Internacional de Derecho Aduanero.

      Ver el webinar

      Día 2 – Martes 7 de diciembre


      SESIÓN 3: Las autoridades en frontera y las operaciones electrónicas transfronterizas

      3.1 Mayor volumen de transacciones, operaciones, paquetes y parcelas. Trazabilidad y gestión de riesgos. Responsabilidad y responsabilidad respecto a la presentación de manifiestos, facturas y declaraciones aduaneras “Bienes digitales y digitalizables”: principales oportunidades y desafíos.

      Dr. Andrés Rohde-Ponce, Presidente Academia Internacional de Derecho Aduanero (ICLA)
      Robert D. Anderson
      Doctor en Derecho. Autor de los libros “Derecho Aduanero Mexicano” y “La Facilitación del Comercio”. Presidente de la Academia Internacional de Derecho Aduanero ICLA, Socio de la firma Rohde & Weiss

      Ver el webinar

      3.2 Aspectos relacionados con los impuestos y la recaudación de ingresos (tarifas e IVA).

      Eduardo Jiménez, Asesor Unidad de Impuestos sobre el Consumo, Centro de Política Tributaria y Administración, Unidad de Impuestos al Consumo Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE)
      Robert D. Anderson
      Abogado de la Pontificia Universidad Católica de Chile especialista en derecho tributario. Ha ejercido su profesión tanto en el sector privado como en el sector público chileno. Destaca su trabajo en materia de IVA como abogado del Departamento de Impuestos Indirectos, en la Subdirección Normativa del Servicio de Impuestos Internos de Chile. Actualmente se desempeña como asesor de la Unidad de Impuestos al Consumo de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE)

      Presentación

      Ver el webinar
      Carlos Grau Tanner, Director General Global Express Association (GEA)
      Robert D. Anderson
      Carlos Grau Tanner es Director General de Global Express Association (GEA), con base en Ginebra, desde 2010. GEA es la asociación mundial de comercio que nuclea las tres empresas líderes de entrega rápida (DHL, FedEx/TNT y UPS). El Sr. Grau, de nacionalidad suiza y española, es graduado en Derecho por la Universidad de Barcelona en España, y posee una Maestría en Derecho y Diplomacia de The Fletcher School en la Universidad de Tufts (Boston, EE. UU.). Posee dominio de español, inglés, francés, catalán, italiano básico y alemán y alemán suizo básicos. Previamente, trabajó en la industria aeronáutica, en Swissair y IATA, como Director de Gobierno y Asuntos Industriales y para el Consejo de Europa, una organización intergubernamental

      Presentación

      Ver el webinar

      3.3 Cómo prevenir el fraude y el comercio ilícito a través del E-commerce. Tipologías de fraudes y comercio ilícito relativo a bienes y servicios, incluido el darknet.

      Mauricio Andrés, Salcedo Maldonado Jefe, Oficina de Asuntos Legales Internacionales, Ministerio de Comercio, Industria y Turismo (MINCIT) de Colombia
      Robert D. Anderson
      Abogado de la Universidad de los Andes, especializado en Derecho Económico y Análisis Económico de la Universidad Externado de Colombia, Magister en Derecho Internacional de Georgetown University, Washington D.C, USA, con estudios avanzados en derecho del comercio internacional y de la OMC de esa misma universidad, del Instituto de Estudios de la OMC en Ginebra Suiza y de la Academia de Oficiales de Negocios del Ministerio de Comercio de China. Candidato a Doctor en Derecho Internacional del Graduate Institute- Ginebra, Suiza. Durante los últimos 12 años ha sido el responsable de la defensa legal de Colombia ante la OMC, y la CAN. Se desempeñó como el Representante Adjunto de Colombia ante la OMC entre 2016 y 2019. Desde agosto de 2019 es el jefe de Asuntos Legales Internacionales del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo.

      Ver el webinar

      3.3. CITES. Conservación, comercio y prevención de fraude y tráfico ilegal de fauna y flora silvestres.

      Juan Carlos Vásquez, Jefe, Unidad de Asuntos Legales, Convención sobre Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES)
      Robert D. Anderson
      Juan Carlos Vásquez es un abogado colombiano con estudios de posgrado en la Universidad de Ginebra (Suiza). Actualmente, es jefe de la Unidad de Asuntos Legales de la Secretaría de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES). Durante sus más de 20 años de trabajo en la Secretaría de la CITES, ha participado de ocho Conferencias de las Partes y un sinnúmero de conferencias internacionales. Ha asesorado a más de cien países y ha sido responsable de asuntos legales, mecanismos de cumplimiento, políticas comerciales, medios de subsistencia, medios de comunicación y divulgación, recaudación de fondos, participación del sector privado y asociaciones. Antes de trabajar en la Secretaría de la CITES, el Sr. Vásquez se desempeñó como consultor internacional en materia de derecho medioambiental, asesor legal para el desarrollo rural, abogado para comunidades indígenas y abogado litigante para un bufete de abogados. Ha sido profesor universitario, conferencista internacional y autor de muchos estudios, informes y publicaciones sobre vida silvestre y derecho medioambiental

      Ver el webinar

      3.3. Mercancías, medicamentos y fármacos falsificados

      Rachel Bae, Agregado de Propiedad Intelectual para la Unión Europea. United States Patent and Trademark Office (USTPO)
      Robert D. Anderson
      Rachel Bae presta servicios como agregada de Propiedad Intelectual (PI) en Europa, donde promueve políticas eficaces de PI en la UE y sus Estados Miembros, los países de la Zona Europea de Libre Comercio y el Reino Unido. Participa en debates bilaterales relacionados con la propiedad intelectual y asiste a las partes interesadas de Estados Unidos. También promueve los objetivos estadounidenses en materia de políticas de PI en las organizaciones internacionales pertinentes con sede en Europa. La Sra. Bae tiene casi 20 años de experiencia en política aplicada en materia comercial y de PI. Antes de ocupar su cargo actual, trabajó como consejera principal en la Dirección de Comercio y Agricultura (TAD) de la Organización para la Co-operación y el Desarrollo Económico (OCDE) en París, Francia. Como miembro del equipo directivo de la TAD, brindó supervisión y dirección estratégica para avanzar en el trabajo de la Dirección. Antes de trabajar en la OCDE, la Sra. Bae se desempeñó como negociadora comercial en la Oficina del Representante Comercial de Estados Unidos (USTR) en la Misión de Estados Unidos ante la Organización Mundial del Comercio (OMC) en Ginebra, Suiza. Como tal, fue delegada de Estados Unidos en varios órganos de la OMC y participó en negociaciones sobre normas comerciales. Antes de su destino en Ginebra, la Sra. Bae fue directora de Propiedad Intelectual e Innovación en el USTR en Washington, D.C. Además, la Sra. Bae trabajó como abogada asesora en la Oficina de Patentes y Marcas Registradas de Estados Unidos y en la Oficina de Reglamentos y Resoluciones de Aduanas y Protección Fronteriza de Estados Unidos. La Sra. Bae ha recibido en tres ocasiones el Certificado de Reconocimiento del USTR. Ha sido miembro de la junta directiva de la Asociación de Abogados de Aduanas y ha recibido un premio de la Organización Mundial de Aduanas por sus meritorios servicios en la administración aduanera de Estados Unidos. La Sra. Bae es doctora en Derecho por la Facultad de Derecho McGeorge de la Universidad del Pacífico y licenciada en Ciencias Políticas y Estudios Internacionales por la Universidad de California en Los Ángeles. La Sra. Bae es miembro del Colegio de Abogados del Estado de Maryland.

      Ver el webinar

      3.4. Análisis de riesgo en punto de entrada al territorio aduanero

      Andrés Rohde Ponce, Presidente de la Academia Internacional de Derecho Aduanero (ICLA)
      Robert D. Anderson
      Doctor en Derecho. Autor de los libros “Derecho Aduanero Mexicano” y “La Facilitación del Comercio”. Presidente de la Academia Internacional de Derecho Aduanero ICLA, Socio de la firma Rohde & Weiss

      Ver el webinar

      Día 3 – Miércoles 8 de diciembre


      SESIÓN 4: Plataformas y marketplaces, cadenas de valor y logísticas y medios de pago

      4.1 Características principales: ¿Cómo operan las matchmakers; agentes aduanales; distribuidores; recaudadores de impuestos (derechos, IVA y cargas) Costos, comisiones incluyendo transporte y otros:

      Alfonso Rojas González de Castilla, Vicepresidente del Consejo Empresarial Mexicano de Comercio Exterior y Tecnología (COMCE). Director CARGODEC, México.
      Robert D. Anderson
      Desde 2019 es Presidente del Grupo Regional del Sector Privado (GRSP) para América y el Caribe de la Organización Mundial de Aduanas (OMA) Ex Miembro de “Prívate Sector Consulting Group” de la OMA. Egresado de la Escuela de Administración de Empresas en la Universidad Anáhuac y MBA por la Universidad de Miami.

      Presentación

      Ver el webinar
      Washington Davi de Almeida Alves, Jefe de Negocios Internacionales, Correios, Brasil
      Robert D. Anderson
      Washington es graduado en administración de empresas y se especializa en Logística Global y Operaciones. Es profesional certificado en comercio electrónico por la Associação Brasileira e Comércio Eletrônico. Lleva 20 años en Correios, siempre a cargo de los procesos del área comercial. Actualmente, es Jefe del Departamento de Negocios Internacionales de la empresa.

      Presentación

      Ver el webinar
      François-Xavier Rezende Martins, Director de Relaciones Gubernamentales Mercado Libre
      Robert D. Anderson
      François Martins es director de Relaciones Gubernamentales y Políticas Públicas de Mercado Libre con sede en Brasil. El Sr. Martins también es vicepresidente de la Cámara Brasileña de Economía Digital y presidente del Comité de Economía Digital del capítulo brasileño de la Cámara de Comercio Internacional (CCI). El Sr. Martins posee una Maestría en Derecho y cuenta con más de 15 años de experiencia en los campos del derecho, las políticas públicas y la tecnología.
      Ver el webinar
      Carlos Grau Tanner, Director General de Global Express Association (GEA)
      Robert D. Anderson
      Carlos Grau Tanner es Director General de Global Express Association (GEA), con base en Ginebra, desde 2010. GEA es la asociación mundial de comercio que nuclea las tres empresas líderes de entrega rápida (DHL, FedEx/TNT y UPS). El Sr. Grau, de nacionalidad suiza y española, es graduado en Derecho por la Universidad de Barcelona en España, y posee una Maestría en Derecho y Diplomacia de The Fletcher School en la Universidad de Tufts (Boston, EE. UU.). Posee dominio de español, inglés, francés, catalán, italiano básico y alemán y alemán suizo básicos. Previamente, trabajó en la industria aeronáutica, en Swissair y IATA, como Director de Gobierno y Asuntos Industriales y para el Consejo de Europa, una organización intergubernamental

      Presentación

      Ver el webinar

      4.2 Cadenas de Valor, Bienes “Made in the World” modalidades de negocio y cadenas y plataformas logísticas

      Hubert Escaith, Consultor Internacional. Ex Jefe Estadístico de la OMC. Ex Director de la División de Estadística y Proyecciones Económicas de CEPAL
      Robert D. Anderson
      Hubert Escaith desarrolló la mayor parte de su Carrera profesional en organizaciones internacionales y prestó servicios en Oriente Medio, América Latina y Europa. Es ex Jefe Estadístico de la OMC y, previamente, fue Director de la División de Estadística y Proyecciones Económicas de CEPAL en Santiago de Chile. Posee un Doctorado en Matemática Aplicada a la Economía de la Universidad de Toulouse (Francia) y una Maestría de la Facultad de Negocios de ESSEC (París-Cergy, Francia). Luego de su retiro de la OMC, fue profesor visitante en distintas universidades, como Aix-enProvence (Francia), Bournemouth (Reino Unido) y Shanghai (República Popular China). Aparte de sus diversas publicaciones académicas, está orgulloso de sus tres hijas (su logro más importante)

      Presentación

      Ver el webinar

      4.3 Pagos y modalidades transfronterizos. ⋅ Manejo del dinero público

      Nabil Kabbani, Director Ejecutivo en Virtual Banking Network. Miembro del Directorio y Asesor en Strategic Resources Associates (SRA) e International Money Transfer Conference IMTC/Crosstech.
      Robert D. Anderson
      Nabil Kabbani es CEO de VBN (Virtual Banking Network), una fintech que ofrece plataformas llave en mano de "Bank-as-a-Service", "Neobank" y "Core Banking", que permiten a las empresas ofrecer servicios bancarios integrales a sus clientes. También es miembro de la junta directiva de IMTC y SRA (Arena Investors). Nabil es un impulsor del crecimiento y un líder global multidisciplinario con una carrera fundada en el apalancamiento de la estrategia, la tecnología y las personas para transformar y escalar las empresas. Trabajó doce años en Western Union y contribuyó a que la empresa se convierta en una empresa pública multimillonaria, trabajando desde varios puntos en Estados Unidos, Beirut, Dubai, París y Bruselas. Dirigió una startup financiada por capitales de riesgo que creció gracias a nueve adquisiciones hasta convertirse en un actor importante en la industria de las fintechs. Fue CEO de CommerceGate, una empresa de procesamiento de pagos en el ámbito del comercio electrónico, antes de unirse a ACT Holdings. Gracias a su gestión ACT pasó de ser una empresa de préstamos estudiantiles con tasa de interés ajustable (ARM) de 30 millones de dólares a ser una BPO diversificada líder en la industria de más de 400 millones de dólares. Recientemente, fue presidente de QLess, una startup de tecnología SaaS disruptiva. En QLess contribuyó a escalar el negocio, lograr dos aumentos de fondos, renegociar la deuda de la empresa y duplicar sus ingresos. Nabil es ciudadano estadounidense de ascendencia libanesa y rusa. Estudió economía y posee una Maestría en finanzas de la Universidad Americana de Beirut.

      Presentación

      Ver el webinar
      Hugo Cuevas-Mohr, Director Ejecutivo en Mohr World Consulting
      Robert D. Anderson
      Hugo Cuevas-Mohr es presidente y CEO de Mohr World Consulting y de CrossTech, empresas con sede en Miami, Florida, que sirven a la Industria de Pagos Transfronterizos. Hugo tiene un Master de la U. de Auburn y un Diploma de la U. Católica de Lovaina (Bélgica). Ha trabajado desde 1987 en el mercado de remesas y pagos en América Latina desarrollando una de las mayores redes de distribución en la región y ha sido consultor desde 2001 para empresas e instituciones financieras del sector. Desde 2010, la IMTC, ahora llamada CrossTech, realiza los mayores eventos en Estados Unidos, Latam, Europa, África y Asia, para la industria de Pagos Transfronterizos, publicando además el CrossTech Magazine y el CrossTech Community, con más de 1,500 miembros vinculados. Ha sido consejero de varias organizaciones multilaterales, agencias del gobierno, asociaciones, ONGs al igual que fintechs y start-ups en el tema de criptomonedas y pagos.
      Ver el webinar

      Día 4 – Jueves 9 de diciembre


      SESIÓN 5: El comercio electrónico y las MYPYMES: ¿Oportunidad para su internacionalización a nivel regional e internacional o amenaza para su existencia?

      5.1 Las MYPYMES y el comercio internacional

      Emb. José Luis Cancela, Representante Permanente de Uruguay ante la OMC
      Ambassador Jose
      El Embajador José Luis Cancela es Representante Permanente de Uruguay ante la Organización Mundial del Comercio en Ginebra. En 2018 fue nombrado Coordinador del Grupo de Trabajo Informal sobre las Microempresas y las Pequeñas y Medianas Empresas (Mipymes), Director del Grupo de Trabajo sobre la Adhesión de Argelia a la OMC y, más recientemente como Jefe del Consejo del Comercio de Mercancías durante 2020. Diplomático de Carrera, el Embajador José Luis Cancela comenzó en el Servicio Diplomático de Uruguay en 1988, y ha prestado servicios en las Embajadas de Uruguay en Bulgaria, el Reino de Bélgica, la Misión del Uruguay ante las Comunidades Europeas y el Reino de España. Su último destino en el extranjero fue como Representante Permanente de Uruguay ante las Naciones Unidas en Nueva York desde 2008 hasta 2013. Como Representante Permanente de Uruguay ante las Naciones Unidas en Nueva York, el Embajador Cancela fue designado Presidente de la Comisión sobre Desarme y Seguridad Nacional de la Asemblea General de la ONU durante su 64º período de sesiones, Vicepresidente de la Conferencia engargada del examen del Tratado sobre la No Proliferación de las Armas Nucleares en Nueva York, Vicepresidente de la Asamblea General de las Naciones Unidas. Asimismo, fue designado por el Secretario General de las Naciones Unidas para integrar el Grupo Consultivo de Alto Nivel a cargo de la revisión de la tasa de reembolsos a los miembros de las Misiones de Paz de las Naciones Unidas y otros asuntos, en representación de América Latina y el Caribe. En 2017, el Embajador Cancela fue designado miembro del Grupo de Personalidades Eminentes que apoya y complementa los esfuerzos para promover la entrada en vigor del Tratado de Prohibición Completa de los Ensayos Nucleares (TPCEN), así como reforzar los esfuerzos internacionales tendientes a lograr este objetivo. Durante su trabajo en la sede del Ministerio de Relaciones Exteriores, el Embajador Cancela se desempeñó en la Dirección General de Asuntos Políticos, como Director de Organismos Económicos Internacionales, como Secretario General del Ministerio de Relaciones Exteriores, como Coordinador Nacional de Uruguay ante la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR) y últimamente como Viceministro de Relaciones Exteriores. El Embajador Cancela, que domina cuatro idiomas y tiene formación en Derecho, es invitado con frecuencia a participar en seminarios y conferencias sobre política, economía y diplomacia internacionales.

      Presentación

      Ver el webinar

      5.2 Mecanismos y políticas de apoyo a las MIPYMES

      Cindy Rayo Zapata, Directora General de Comercio Internacional de Servicios e Inversión. Secretaría de Economía, México
      Cindy Rayo Zapata
      Cindy Rayo Zapata es Licenciada en Relaciones Internacionales y en Derecho por el Instituto Tecnológico Autónomo de México. Obtuvo su maestría en Derecho Internacional por el Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey. Durante más de 10 años su práctica profesional se ha centrado en cuestiones de comercio, servicios e inversión relativas a los tratados internacionales suscritos por México. Ha participado en la negociación de disciplinas en materia de servicios, inversión, solución de controversias, así como en la revisión legal de diversos tratados comerciales internacionales que ha suscrito México. También, ha asesorado y representado al Gobierno de México en diversos arbitrajes inversionista- Estado (en foros como CIADI, TLCAN, UNCITRAL). Actualmente, es Directora General de Comercio Internacional de Servicios e Inversión en la Secretaría de Economía y encargada de la implementación del T-MEC en temas relacionados con comercio digital, servicios e inversión.

      Presentación

      Ver el webinar
      Lara Gurgel, Gerente de Componentes MIPYMES en The Palladium Group, Brasil
      Lara Gurgel
      Lara es graduada en publicidad y posee una especialización en comercio exterior. Cuenta con 14 años de experiencia en la promoción de negocios internacionales y el desarrollo de asociaciones en los sectores público y privado. En la actualidad, es la Directora del Programa de Facilitación del Comercio entre Brasil y el Reino Unido, una iniciativa bilateral financiada por el Gobierno del Reino Unido cuyo objetivo es promover el desarrollo social y económico inclusivo en Brasil mediante la inserción de las micro, pequeñas y medianas empresas (MIPYME) en el comercio exterior. Lara es también Directora de Comunicaciones y Divulgación de Women Inside Trade (WIT). La asociación pretende llamar la atención sobre la brecha de género que aún persiste en Brasil y en todo el mundo y contribuir activamente al empoderamiento económico de las mujeres. Las actividades de WIT influyen y fortalecen a la comunidad del comercio internacional, y dan mayor visibilidad al excelente trabajo desarrollado por las mujeres en este campo. Lara también es Directora de Planificación Estratégica del Instituto Brasileño de Relaciones Gubernamentales (IrelGov), el primer think tank brasileño dedicado a debatir y reflexionar sobre las relaciones gubernamentales. El instituto pretende elevar el nivel de profesionalismo, competencia y normas éticas de las prácticas de lobby, de forma transparente e informativa.

      Presentación

      Ver el webinar
      Gustavo Reis Melo, Analista de Competitividad en SEBRAE, Brasil
      Gustavo Reis Melo
      Graduado en Administración por el Centro Universitario del Distrito Federal (2003) y con una Maestría en Administración de Empresas por la Fundación Getúlio Vargas - FGV (2006). Actualmente, analista de competitividad de Sebrae Nacional, con experiencia en proyectos para la incorporación de micro y pequeñas empresas en la cadena de valor de grandes empresas, como Petrobras, Gerdau, Aurora, etc, la internacionalización, el desarrollo de cadenas productivas, configuraciones productivas locales, gestión de convenios con instituciones sectoriales y públicas, y gestión de contratos. Anteriormente, se desempeñó en sectores de la industria, el comercio y los agronegocios.

      Ver el webinar

      5.3 Cómo exportar con éxito: qué, cómo y dónde exportar? Protección de intangibles. Cumplimiento de requisitos internacionales: adaptación a diferentes mercados y culturas, marketing internacional, determinación de costos, precio final y moneda.

      Tatiana Ocampo Directora de Innovación y Estrategia de Negocios, Araujo Ibarra Consultores Internacionales, Colombia
      Tatiana Ocampo
      Tatiana cuenta con 19 años de experiencia en el acompañamiento estratégico de procesos de internacionalización e inversión de empresas y regiones. Experta en aplicación de herramientas y metodologías de innovación y prospectiva, inteligencia de mercados, desarrollo de proyectos y planeación estratégica, con conocimientos en negocios internacionales. Los últimos 6 años, se ha dedicado a la creación y fortalecimiento de modelos de negocio tanto tradicionales como digitales, trabajó activamente con la Cámara de comercio electrónico de Colombia en la construcción de la hoja de ruta de comercio electrónico del país y cierre de brechas normativas. Actualmente trabaja en el diseño de herramientas de formación para fomentar el ecommerce como una alternativa de exportación para emprendedores y pymes. Además de promover proyectos de inversión en el sector que permitan el fortalecimiento de la cadena de valor del ecommerce.

      Presentación

      Ver el webinar

      5.4 Potencial de desarrollo de algunas actividades tradicionales (artesanía y productos de la industria artesanal, particularmente mujeres de áreas rurales)

      Hubert Escaith, Consultor internacional. Ex Jefe Estadístico de la OMC Ex Director de la División de Estadística y Proyecciones Económicas de CEPAL
      Hubert Escaith
      Hubert Escaith desarrolló la mayor parte de su Carrera profesional en organizaciones internacionales y prestó servicios en Oriente Medio, América Latina y Europa. Es ex Jefe Estadístico de la OMC y, previamente, fue Director de la División de Estadística y Proyecciones Económicas de CEPAL en Santiago de Chile. Posee un Doctorado en Matemática Aplicada a la Economía de la Universidad de Toulouse (Francia) y una Maestría de la Facultad de Negocios de ESSEC (París-Cergy, Francia). Luego de su retiro de la OMC, fue profesor visitante en distintas universidades, como Aix-enProvence (Francia), Bournemouth (Reino Unido) y Shanghai (República Popular China). Aparte de sus diversas publicaciones académicas, está orgulloso de sus tres hijas (su logro más importante)

      Presentación

      Ver el webinar

      Día 5 – Viernes 10 de diciembre


      SESIÓN 6: Hacia el auge del comercio electrónico: la facilitación del comercio a nivel nacional e internacional

      6.1 Disposiciones del Acuerdo de Facilitación del Comercio de la OMC (AFC) que apoyan e impulsan el comercio electrónico

      Alejandro Gamboa-Alder Chairman do Workshop. Ex Secretário do Conselho do Comércio de Mercadorias da Organização Mundial do Comércio (OMC)
      Robert D. Anderson
      Consultor independiente El Sr. Alejandro Gamboa-Alder trabajó durante 21 años como especialista senior de comercio en la Organización Mundial del Comercio (División de Comercio y Medio Ambiente y División de Acceso a los Mercados), responsable del Consejo del Comercio de Mercancías, el Comité sobre Procedimientos de Licencias de Importación y actividades de asistencia técnica en cuestiones aduaneras, facilitación del comercio, negociaciones arancelarias, normas de origen y licencias de importación. Participó de actividades de Evaluación de Necesidades de Facilitación del Comercio en países de América Latina y África y asimismo se desempeñó como especialista senior en obstáculos técnicos al comercio y en la problemática de comercio y ambiente. El Sr. Gamboa-Alder también ejerció las funciones de Secretario en la solución de diferencias planteadas ante la OMC: "Camarones y tortugas: Artículo 21.5 Grupo de expertos de Aplicación"; " Denominación comercial de sardinas" y "Precios indicativos y restricciones de los puertos de entrada". Antes de sumarse a la OMC, el Sr. Gamboa-Alder ejerció funciones en el gobierno colombiano como Secretario del Consejo de Ministros, Secretario General de la Alcaldía de Bogotá, Director del Instituto de Patentes y Marcas (Superintendencia de Industria y Comercio), y se desempeñó como consultor del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en los campos de propiedad intelectual e inversión extranjera. También realizó tareas de consultoría independiente en materia de comercio y acuerdos internacionales (empresas conjuntas, transferencia de tecnología, contratos de distribución y de agencia) y patentes y marcas. El Sr. Gamboa-Alder es un conocido disertante internacioal de una gama de temas comerciales y ha sido profesor a nivel de posgrado en varios países de América Latina. Es miembro de la Academia Internacional de Derecho Aduanero (ICLA).

      Presentación

      Ver el webinar

      6.2 Estrategias nacionales y regionales para facilitar el comercio electrónico

      Tiago Martins Barbosa, Gerente del Portal Único Siscomex. Coordinador General de Proyectos Estratégicos en la Secretaría de Comercio Exterior (SECEX), Ministerio de Economía, Brasil
      Tiago Martins Barbosa
      Coordinador General de Proyectos Estratégicos del Ministerio de Economía de Brasil. Gerente del Proyecto de Ventana Única de Brasil. Desde 2014, ha estado trabajando en el área de facilitación del comercio en la administración pública e imparte conferencias sobre simplificación de los procesos de comercio exterior y facilitación del comercio.

      Presentación

      Ver el webinar

      6.3 Necesidad de una política pública para el comercio electrónico

      Fabián Villarroel Ríos, Director de Asuntos Regulatorios y Aduanas, DHL/América Central y América del Sur
      Tiago Martins Barbosa
      Director de Asuntos Regulatorios y Aduanas de DHL/Centro y Sudamérica (para la agenda) Abogado, Master en Derecho Internacional, Comercio e Inversiones, Universidad de Heidelberg. Trabajó por 20 años en la Aduana de Chile, ocupando diversas responsabilidades. Experto acreditado de la OMA y es árbitro frecuente en el sistema de solución de controversias de la OMC. Profesor en diversas universidades de Chile y Presidente del Instituto Chileno de Comercio Internacional (www.ichci.cl)

      Presentación

      Ver el webinar

      6.4 Aspectos centrales para que una empresa se beneficie del comercio electrónico

      Tatiana Ocampo Directora de Innovación y Estrategia de Negocios en Araujo Ibarra Consultores Internacionales, Colombia
      Tatiana Ocampo
      Tatiana cuenta con 19 años de experiencia en el acompañamiento estratégico de procesos de internacionalización e inversión de empresas y regiones. Experta en aplicación de herramientas y metodologías de innovación y prospectiva, inteligencia de mercados, desarrollo de proyectos y planeación estratégica, con conocimientos en negocios internacionales. Los últimos 6 años, se ha dedicado a la creación y fortalecimiento de modelos de negocio tanto tradicionales como digitales, trabajó activamente con la Cámara de comercio electrónico de Colombia en la construcción de la hoja de ruta de comercio electrónico del país y cierre de brechas normativas. Actualmente trabaja en el diseño de herramientas de formación para fomentar el ecommerce como una alternativa de exportación para emprendedores y pymes. Además de promover proyectos de inversión en el sector que permitan el fortalecimiento de la cadena de valor del ecommerce.

      Presentación

      Ver el webinar

      6.6 Conclusiones y recomendaciones

      Andrés Rohde Ponce, Presidente de la Academia Internacional de Derecho Aduanero (ICLA)
      Robert D. Anderson
      Doctor en Derecho. Autor de los libros “Derecho Aduanero Mexicano” y “La Facilitación del Comercio”. Presidente de la Academia Internacional de Derecho Aduanero ICLA, Socio de la firma Rohde & Weiss



      Hubert Escaith, Consultor internacional Ex Jefe Estadístico de la OMC Ex Director de la División de Estadística y Proyecciones Económicas de CEPAL
      Hubert Escaith
      Hubert Escaith desarrolló la mayor parte de su Carrera profesional en organizaciones internacionales y prestó servicios en Oriente Medio, América Latina y Europa. Es ex Jefe Estadístico de la OMC y, previamente, fue Director de la División de Estadística y Proyecciones Económicas de CEPAL en Santiago de Chile. Posee un Doctorado en Matemática Aplicada a la Economía de la Universidad de Toulouse (Francia) y una Maestría de la Facultad de Negocios de ESSEC (París-Cergy, Francia). Luego de su retiro de la OMC, fue profesor visitante en distintas universidades, como Aix-enProvence (Francia), Bournemouth (Reino Unido) y Shanghai (República Popular China). Aparte de sus diversas publicaciones académicas, está orgulloso de sus tres hijas (su logro más importante)

      Alfonso Rojas González de Castilla, Vicepresidente de COMCE. Director de CARGODEC, México
      Robert D. Anderson
      Desde 2019 es Presidente del Grupo Regional del Sector Privado (GRSP) para América y el Caribe de la Organización Mundial de Aduanas (OMA) Ex Miembro de “Prívate Sector Consulting Group” de la OMA. Egresado de la Escuela de Administración de Empresas en la Universidad Anáhuac y MBA por la Universidad de Miami.

      Fabián Villarroel Ríos, Director de Asuntos Regulatorios y Aduanas, DHL/América Central y América del Sur
      Tiago Martins Barbosa
      Director de Asuntos Regulatorios y Aduanas de DHL/Centro y Sudamérica (para la agenda) Abogado, Master en Derecho Internacional, Comercio e Inversiones, Universidad de Heidelberg. Trabajó por 20 años en la Aduana de Chile, ocupando diversas responsabilidades. Experto acreditado de la OMA y es árbitro frecuente en el sistema de solución de controversias de la OMC. Profesor en diversas universidades de Chile y Presidente del Instituto Chileno de Comercio Internacional (www.ichci.cl)

      Moderador: Alejandro Gamboa Alder, Chairman del Curso. Ex Secretario del Consejo de Comercio del Mercancías de la Organización Mundial del Comercio (OMC)
      Robert D. Anderson
      Consultor independiente El Sr. Alejandro Gamboa-Alder trabajó durante 21 años como especialista senior de comercio en la Organización Mundial del Comercio (División de Comercio y Medio Ambiente y División de Acceso a los Mercados), responsable del Consejo del Comercio de Mercancías, el Comité sobre Procedimientos de Licencias de Importación y actividades de asistencia técnica en cuestiones aduaneras, facilitación del comercio, negociaciones arancelarias, normas de origen y licencias de importación. Participó de actividades de Evaluación de Necesidades de Facilitación del Comercio en países de América Latina y África y asimismo se desempeñó como especialista senior en obstáculos técnicos al comercio y en la problemática de comercio y ambiente. El Sr. Gamboa-Alder también ejerció las funciones de Secretario en la solución de diferencias planteadas ante la OMC: "Camarones y tortugas: Artículo 21.5 Grupo de expertos de Aplicación"; " Denominación comercial de sardinas" y "Precios indicativos y restricciones de los puertos de entrada". Antes de sumarse a la OMC, el Sr. Gamboa-Alder ejerció funciones en el gobierno colombiano como Secretario del Consejo de Ministros, Secretario General de la Alcaldía de Bogotá, Director del Instituto de Patentes y Marcas (Superintendencia de Industria y Comercio), y se desempeñó como consultor del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en los campos de propiedad intelectual e inversión extranjera. También realizó tareas de consultoría independiente en materia de comercio y acuerdos internacionales (empresas conjuntas, transferencia de tecnología, contratos de distribución y de agencia) y patentes y marcas. El Sr. Gamboa-Alder es un conocido disertante internacioal de una gama de temas comerciales y ha sido profesor a nivel de posgrado en varios países de América Latina. Es miembro de la Academia Internacional de Derecho Aduanero (ICLA).

      Ver el webinar
    Inicio Recursos Educativos Abiertos programas quiénes somos IDBx Politicas blog
     
    Al hacer clic en "Aceptar todas las cookies", acepta el almacenamiento de cookies en su dispositivo para mejorar la navegación del sitio, analizar el uso del sitio y ayudar en nuestros esfuerzos de difusión.
    • Documentación de cookies