Ruta de navegación

  1. Cursos
  2. Programas
  3. Site Agencias Ejecutoras
  4. Certificación En Evaluación de La Gobernanza Para La Gestión del Riesgo de Desastres
  • Inicio
    • Programación
      • Instrumentos Financieros
      • Programación de País
      • La Estrategia Institucional (IS) y el Marco de Resultados Corporativos (CRF)​​​​​​​
      • Ciclo de Vida del Proyecto
    • Preparación
      • Perfil del Proyecto (PP)
      • Propuesta de Desarrollo de la Operación (POD)
      • Matriz de Efectividad del Desarrollo (DEM)
      • Matriz de Resultados
      • Plan de Ejecución Plurianual (PEP) - Plan Operativo Anual (POA)
      • Matriz de Riesgos
      • Plan de Adquisiciones
      • Borrador de Propuesta de Préstamo (DLP)
      • Propuesta de Préstamo (LP)
    • Ejecución
      • Contrato de Préstamo
      • Taller de Arranque
      • Planificación (PEP y POA)
      • Gestión de Riesgos
      • Gestión Financiera
      • Gestión de Adquisiciones
      • Gestión Ambiental y Social
      • Reporte de Monitoreo de Progreso (PMR)
    • Cierre
      • Informe de Terminación de Proyecto (PCR)
  • Áreas temáticas
    • Gestión de Riesgos
    • Gestión Ambiental y Social
    • Análisis de Capacidad Institucional
    • Gestión Fiduciaria
    • El Marco de Efectividad en el Desarrollo
    • Gestión de Proyectos
    • Cooperación Técnica
    • Manejo de Riesgo de Integridad
    • Portal del Cliente del BID: Información y Recursos de Aprendizaje
  • Cursos Agencias Ejecutoras
  • Onboarding
    • Edición virtual
    • Edición por país
    • Edición por operación
    • Rutas de Aprendizaje
  • Certificaciones
    • Certificación de Gestión de Riesgos en Proyectos
  • About us
    • Quiénes somos
    • Catálogo Agencias Ejecutoras
    • Nuestro Programa de Insignias
Banner con nombre del curso e ilustración con personas reunidas en una mesa
Banner con nombre del curso e ilustración con personas reunidas en una mesa

Certificación en Evaluación de la Gobernanza para la Gestión del Riesgo de Desastres

¡Certíficate para aplicar y utilizar los resultados del iGOPP a nivel nacional! 

 

Con el objetivo de ampliar la red de consultores y personal capacitado para aplicar el Índice de Gobernabilidad y de Políticas Públicas en Gestión de Riesgo de Desastre (iGOPP) en los países, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) diseñó la primera certificación iGOPP. 

 

Próxima edición (solo por invitación) 

  • 24 de junio al 1 de julio , 2025 - Fecha límite de registro 11 de de abril, 2025 via [email protected]. El curso preparatorio se realizará del 5 de mayo al 10 de junio, 2025 
  • 17 al 24 de septiembre , 2025 - Fecha límite de registro 11 de de julio, 2025 via [email protected]. El curso preparatorio se realizará del 12 de agosto al 16 de septiembre, 2025 

 

¿Qué es la Certificación iGOPP? 

La certificación tiene como objetivo capacitar especialistas y fortalecer sus capacidades para la aplicación del Índice de Gobernabilidad y Políticas Públicas en Gestión del Riesgo de Desastres (iGOPP) a nivel nacional. Aprenderás a analizar el cumplimiento del conjunto de indicadores que componen el iGOPP y a redactar las justificaciones de cumplimiento o incumplimiento correspondientes. Al aprobar el Examen de Certificación en Evaluación de la Gobernanza para la Gestión del Riesgo de Desastres serás un profesional certificado y podrás colaborar con el BID en la actualización de la aplicación del iGOPP en un país, así como colaborar en la revisión de aplicaciones realizadas por otros profesionales certificados por el BID. 

 

Objetivos y alcance 

Obtener la certificación da cuenta de la obtención de las siguientes competencias: 

  • Aplicar el Índice de Gobernabilidad y de Políticas Públicas en Gestión de Riesgo de Desastre (iGOPP) a nivel nacional, que consiste en analizar el cumplimiento del conjunto de indicadores que componen el iGOPP, y redactar las justificaciones de cumplimiento o incumplimiento correspondientes.
  • Interpretar los resultados obtenidos de la aplicación del iGOPP y proponer reformas de política pública en Gestión de Riesgos de Desastres basadas en los resultados obtenidos. 

El profesional certificado está habilitado para desarrollar las siguientes actividades:

  • Ser recomendado por el BID para iniciativas relacionadas por el iGOPP en sus respectivos temas/países.
  • Enviar sus propuestas de actualización de la aplicación del iGOPP en un país, para revisión por parte del BID y posterior publicación de la información en la plataforma RiskMonitor del BID.
  • Colaborar en la revisión de aplicaciones realizadas por otros profesionales certificados por el BID.
  • Ser parte de una comunidad de práctica en la aplicación y uso de los resultados del iGOPP.
  • Ser candidatos para consultorías contratadas por el BID para actualizaciones del iGOPP o actividades de capacitación. 

 

Proceso de certificación

  • Requísitos: para realizar la certificación debes completar el curso virtual preparatorio con tutor Curso preparatorio para la Certificación en Evaluación de la Gobernanza para la Gestión del Riesgo de Desastres.
  • Formato: examen con énfasis en el análisis y la redacción de las justificación de la aplicación del iGOPP
  • Plataforma del examen: Edge
  • Tiempo para completarlo: una semana
  • Requisitos de Aprobación: mínimo del 80% de respuestas correctas para obtener la certificación.
  • Tiempo promedio estimado de preparación: 35 hs
  • Vigencia: el certificado tiene una vigencia de 3 años. 

 

Curso de preparación 

Curso preparatorio para la Certificación en Evaluación de la Gobernanza para la Gestión del Riesgo de Desastres 

Próxima edición: 5 de mayo al 10 de junio, 2025 (solo por invitación)

 

Objetivos de aprendizaje 

  • Reconocer el concepto de la gobernanza y su relevancia para las políticas públicas en Gestión del Riesgo de Desastres.
  • Reconocer la metodología y usos del iGOPP.
  • Identificar las 4 etapas para la aplicación del iGOPP.
  • Comprender el país en el que se va a aplicar el iGOPP, reconociendo su sistema jurídico, estructura político-administrativa y normatividad a considerar en la aplicación.
  • Reconocer los contenidos y el uso del Protocolo de Aplicación del iGOPP.
  • Reconocer la forma de utilizar RiskMonitor para consultar los resultados por país de las diferentes aplicaciones del iGOPP y realizar análisis comparativos.
  • Calcular el valor del iGOPP y de sus subíndices, tanto por fase de política pública como por componentes de la gestión del riesgo de desastres.
  • Reconocer el proceso para el envío de las matrices de aplicación del iGOPP para revisión, cálculo de resultados y actualización de información en la plataforma RiskMonitor.
  • Interpretar los resultados obtenidos de la aplicación del iGOPP para proponer reformas de política pública en Gestión del Riesgo de Desastres.
  • Explicar el marco conceptual de la gobernanza de riesgos de desastres y la metodología y usos del iGOPP. 

 

Estructura del curso 

El curso está estracturado en 5 módulos: 

  1. Módulo 1: Introducción al iGOPP - Marcos conceptuales y principales usos 
  2. Módulo 2: Etapa 1 - Comprender el país 
  3. Módulo 3: Etapa 2 - Planificar la aplicación del iGOPP 
  4. Módulo 4: Etapa 3 - Aplicación del iGOPP 
  5. Módulo 5: Etapa 4 - Interpretación y uso de resultados del iGOPP 

 

Características 

  • Modalidad: En línea con tutor 
  • Duración: 5 semanas de duración con sesiones sincrónicas de consulta semanales 
  • Dedicación estimada: 30 horas 

 

Audiencia 

Profesionales con perfil técnico en el desarrollo de políticas públicas, gestión del riesgo de desastres, cambio climático y/o gestión financiera; funcionarios públicos; y contrapartes del BID que se desempeñan en entidades vinculadas con la gestión del riesgo de desastres.

PREGUNTAS FRECUENTES

 

 
¿Cuáles son los requisitos técnicos que necesito para poder participar en un curso en línea?

Se recomienda que los participantes cuenten con las siguientes herramientas tecnológicas e informáticas que se detallan a continuación:

  • Conexión:Acceso a conexión de red de alta velocidad (no dial-up , es decir , cable, DSL, etc )
  • Procesador:Pentium IV 3.0 Ghz / equivalente o mejor procesador (procesador de doble núcleo recomendado)
  • Sistema operativo: Windows XP Service Pack 3, Windows Vista Service Pack 2, Windows 7, 8 & 10 con todas las actualizaciones instaladas (actualizaciones disponibles en http://update.microsoft.com), GNU/Linux (Debian, Ubuntu, Linux Mint, etc)
  • Memoria:2+ Gigabytes de RAM
  • Disco duro:120 Gb
  • Tarjeta de sonido y altavoces(Auriculares con micrófono que se conecta a la tarjeta de sonido)
  • Monitor:Pantallacon 1024 x 728 píxeles de resolución o mejor
  • Software:instalar las versiones más recientes a menos que se especifique lo contrario:
    • Navegador de Internet:Firefox / Chrome / Internet Explorer 8 o superior
    • Internet explorer: http://www.microsoft.com/ie
  • Firefox: http://www.firefox.com
  • Chrome: http://google.com/chrome
  • Anti -virus:Actual
  • Ofimática:Microsoft Word 2003 o posterior, Libre, LibreOffice, OpenOffice
  • Java / JRE: http://java.sun.com/javase/downloads/index.jsp
  • Adobe Flash Player: http://get.adobe.com/flashplayer/
  • Adobe Reader: http://get.adobe.com/reader
  • QuickTime: http://www.apple.com/quicktime/download/

 

 
¿Cuál es la diferencia entre un curso en línea y un curso presencial?
La ventaja de un curso en línea es que se puede asistir a clase desde cualquier lugar y sin tener que mantener un horario estricto. Esto facilita la participación de estudiantes y profesores de diversos orígenes. Nuestra intención con estos cursos es enriquecer el proceso de transculturación con un enfoque global.

 

 
¿Cuántas horas a la semana debo planificar para dedicar a un curso en línea?
Para completar las lecturas y actividades individuales calculamos que se necesitan de 10 a 12 horas semanales (en cualquier horario a cualquier día) antes del cierre de la semana que por lo general son los lunes a las 24 hrs del aula. Tenga presente que algunos cursos tienen actividades grupales por lo que será necesario trabajar en ellas considerando el tiempo de sus compañeros de equipo. El curso igualmente cuenta con un cuestionario de capacidades previas y posteriores. El resultado de dichas evaluaciones no afecta la nota final del curso.

 

 
¿Cómo voy a recibir mis lecciones, tareas y exámenes?
En el aula virtual encontrará toda la información necesaria correspondiente, como: materiales didácticos, actividades y tareas, foros de discusión, exámenes y otros documentos y herramientas de interés.

 

 
¿Cómo puedo realizar preguntas o pedir aclaraciones?
El aula virtual está dotada de diversas herramientas de comunicación para compartir ideas e información, y realizar preguntas. Entre estas herramientas, se destacan: foros, y mediante el centro de ayuda de INDES-HELP.

 

 
¿Qué tipo de certificación obtengo al final del curso?

Al finalizar el curso virtual INDES, el participante recibirá un certificado según las siguientes condiciones:

  • Certificado de aprobación en el curso: si ha cumplido con las condiciones de participación del curso, logrando un puntaje total mayor a 80 puntos

 

 
¿Cómo me puedo enterar de futuros cursos?
Si desea recibir noticias e información sobre nuevos cursos regístrese en nuestro sistema de E - Alerts , o visítenos en Facebook y LinkedIn.

 

 
¿A quién puedo contactar si tengo problemas técnicos?
Para obtener asistencia técnica, nuestro equipo de soporte está listo y disponible para ayudarle las 24 horas al día, 7 días a la semana. Puede ponerse en contacto con nosotros en el siguiente enlace INDES-HELP; Por favor, explicar con detalle el problema que está encontrando para poder ayudarle.
Courses
Cursos del Operations Learning Program
Operations Workshops
Videos
También te puede interesar...

Las cosas buenas se comparten

Compartir
Inicio Recursos Educativos Abiertos programas quiénes somos IDBx Politicas blog