Ruta de navegación

  1. Cursos
  2. Temas
  3. Infraestructura
  4. Gestión y Regulación de Infraestructura Aeroportuaria Sostenible

Gestión y regulación de infraestructura aeroportuaria sostenible

Puede obtener esta insignia si completa con éxito el curso.

Imagen Credencial Digital del curso

Visite la web de credenciales digitales del BID

Contacta con nosotros

Facebook
LinkedIn
Blogs
Email
ESFUERZO COURSE LANGUAGE TIPO DE CURSO PRECIO
TIPO DE CURSO
SELF-PACED
FECHAS
Sep 02, 2024 - Nov 24, 2024

PRÓXIMAS EDICIONES
2025 Por confirmar
PRECIO
GRATIS

IDIOMA
Español

ESFUERZO
30 horas

SOCIO
INE

SOBRE ESTE CURSO

Fecha límite de registro: 1 de noviembre de 2024

El transporte aéreo en América Latina y el Caribe (LAC) contribuye directa o indirectamente US$156 millardos al PIB de la región y soporta más de 7 millones de empleos. Asimismo, se transportan más de 400 millones de pasajeros al año, con una proyección de crecimiento de 4,7% anual para los próximos diez años. Sin embargo, la región aún enfrenta retos como las políticas aerocomerciales relativamente restrictivas, que limitan la competencia; el incumplimiento de los estándares internacionales de seguridad y seguridad operacional; y una infraestructura aeroportuaria inadecuada para atender la demanda creciente. Varios países han promovido las concesiones aeroportuarias como una estrategia para superar este último desafío, pero las experiencias no siempre han sido satisfactorias. Además, muchos de los países aún no poseen un marco institucional adecuado a las recomendaciones de la OACI, que separe claramente las funciones de autoridades y operadores, y que garantice el desarrollo de políticas aéreas efectivas.

Este curso fue desarrollado con el propósito de:

- Crear capacidades locales para el fortalecimiento de la gestión y regulación de la aviación civil en el sector público desde una perspectiva estratégica, que considere las dinámicas de los nuevos retos que enfrenta la industria.

- Apoyar a los países de América Latina y el Caribe en el fortalecimiento de competencias de las personas y en el desarrollo de reformas institucionales que mejoren las capacidades de los organismos y agencias que actúan y regulan en materia de aviación civil.

El BID ha definido como una de sus principales estrategias crear capacidades locales para mayor efectividad del sector público. El marco conceptual para la aviación del BID define como uno de los compromisos del Banco el de “apoyar a los países en el fortalecimiento y en reformas institucionales que mejoren las capacidades de las agencias de aviación civil”. Eso ayuda a los países a buscar soluciones para los nuevos retos de la aviación civil.

AUDIENCIA DEL CURSO

El curso va dirigido a:
• Personal de la aviación civil que desempeñe actividades técnicas, de gestión o dirección estratégica en áreas de regulación y operación aeroportuaria, seguridad y seguridad operacional, contratación y supervisión de contratos
• Profesionales de organismos públicos encargados de definir políticas y supervisar su ejecución en la aviación civil en América Latina y el Caribe
• Especialistas del BID que deseen comprender mejor el subsector aeroportuario, para un abordaje más eficiente con el cliente

El curso no tiene prerrequisitos de grado académico. Solo se requiere que tenga conocimientos generales de la gestión de aeropuertos, así como habilidades de lectura y escritura avanzada, como herramientas de apoyo que favorezcan su experiencia de aprendizaje en línea.
Con relación a los requisitos técnicos mínimos se espera que el participante:

• Use correctamente uno o varios de los navegadores de Internet. Recomendamos el navegador de Google Chrome para acceder a los contenidos del curso.
• Conozca el software de Adobe Acrobat o similar para visualización y descarga de documentos PDF.
• Disponga y maneje correctamente una cuenta de correo electrónico personal para recibir notificaciones y estar informado/a sobre el curso.

COSTOS Y REEMBOLSOS

Curso ofrecido de manera gratuita por el grupo BID

ESTRUCTURA DEL CURSO

Módulo 1

Marco institucional del transporte aéreo en América Latina y El Caribe: lineamientos y políticas

Módulo 2

Infraestructura aeroportuaria: Procesos e indicadores de gestión

Módulo 3

Planificación y gestión aeroportuaria en un nuevo contexto regulatorio

Módulo 4

Concesiones aeroportuarias y APPs

Módulo 5

Prácticas innovadoras de gestión y regulación aeroportuaria

Módulo 6

Políticas e inversiones para la descarbonización del sector aéreo

PROGRAMAS RELACIONADOS

  1. Efectividad en el Desarrollo

ÁREAS DE CONOCIMIENTO

SECTORS
Industria
Integración Regional
Turismo sostenible
Transporte
TEMAS
Infraestructura
COMPETENCIAS
Pensamiento crítico, analítico y creativo
Efectividad en el Desarrollo
Estrategias de gestión
Gestión organizacional
Planeación & Organización
Gestión de proyectos

AUTORES Y COORDINADORES

  • Jiménez Pérez, Édgar

    Jiménez Pérez, Édgar


    Especialista en Sistemas de Transporte

  • Café, Eduardo

    Café, Eduardo


    Coordinador Académico

  • Porto, Stella

    Fioravanti, Reinaldo


    Especialista Lider en Transporte del BID

  • Suárez-Aleman, Ancor

    Suárez-Aleman, Ancor


    Especialista en Asociaciones Público Privadas del BID

  • Calderón Rojas, Jaime

    Calderón Rojas, Jaime


    Especialista en Aerodrómos de la OACI

  • Diana Sandoval

    Sandoval, Diana


    Consultora en Accesibilidad Inclusiva

  • Lauramaria Pedraza Sanchez

    Pedraza Sanchez, Lauramaria


    Analista de Transporte del BID

  • Adonay Fermín Tejada

    Fermín Tejada, Adonay


    Junta de Aviación Civil Repúbica Dominicana

  • Kerkdenny Medina Montandón

    Medina Montandón, Kerkdenny


    Junta de Aviación Civil República Dominicana

  • Simone Rezende Furtado de Mendonça

    Furtado de Mendonça, Simone Rezende


    Gerente de la parte tierra del Aeropuerto Internacional RIOgaleao

  • Andy Ricover

    Ricover, Andy


    Especialista de transporte aéreo

  • AUTORES Y COORDINADORES

  • Jiménez Pérez, Édgar

    Jiménez Pérez, Édgar


    Especialista en Sistemas de Transporte

  • Preguntas frecuentes de nuestros participantes
    Inicio Recursos Educativos Abiertos programas quiénes somos IDBx Politicas blog