Ruta de navegación

  1. Cursos
  2. Temas
  3. Desarrollo Sostenible
  4. Sostenibilidad Financiera Para La Gestión de Residuos Sólidos Municipales

Sostenibilidad financiera para la gestión de Residuos Sólidos Municipales 1

Acceda al curso

Contacta con nosotros

Facebook
LinkedIn
Blogs
Email
ESFUERZO COURSE LANGUAGE TIPO DE CURSO PRECIO
TIPO DE CURSO
SELF-PACED
FECHAS
Abr 22, 2024 - Jun 07, 2024

PRECIO
GRATIS

IDIOMA
Español

ESFUERZO
25 horas

SOBRE ESTE CURSO

En los últimos años, cada vez más gobiernos y policy makers se dan cuenta que, para que las políticas públicas en gestión de residuos sólidos municipales (GRSM) sean verdaderamente exitosas, es necesario contar con ingresos efectivos que aseguren su sostenibilidad operativa y financiera; no obstante, en la región ALC históricamente, la gestión de residuos sólidos ha sido altamente dependiente de los presupuestos públicos, que, ante la baja cobranza de tasas o tarifas del servicio a los generadores, deben destinar recursos de otras fuentes para cubrir los costos.

En este curso presentarán los conceptos fundamentales para definir y aplicar un cobro por el servicio de gestión de residuos sólidos municipales (GRSM), las metodologías de estimación de costos incurrido en su prestación, así como la definición los diferentes instrumentos económicos para su financiación (tasas, tarifas, fuentes complementarias, entre otras). Asimismo, introduce herramientas que pueden ayudar a promover la toma de mejores decisiones, y presenta casos reales de intervenciones que han utilizado algunos países de América Latina y el Caribe para mejorar sostenibilidad financiera del servicio.

2.    Objetivos

•    Aplicar las metodologías de estimación de costos bajo los enfoques agregado y desagregado por actividades para cobrar por el servicio de gestión de residuos sólidos municipales (GRSM).
•    Implementar instrumentos económicos para la financiación eficiente de la Gestión de Residuos Sólidos Municipales (GRSM), considerando el contexto local.
•    Realizar un balance efectivo entre ingresos y costos, considerando mecanismos de cobro, recaudo y estimación de ingresos vinculados a la GRSM.
•    Implementar en el contexto municipal fuentes complementarias de financiación para la GRSM, como la venta de subproductos, recursos climáticos, responsabilidad extendida del productor, y tasas turísticas.
•    Trabajar de manera autónoma en equipos, asignando tareas y estableciendo plazos para lograr una colaboración eficiente en el ámbito de la gestión de residuos sólidos municipales.
 

AUDIENCIA DEL CURSO

El curso va dirigido al siguiente grupo objetivo:

- Funcionarios y empleados de municipalidades y mancomunidades en áreas vinculadas con la gestión de residuos sólidos, como responsables de medio ambiente, planificación urbana o servicios públicos.
- Profesionales de políticas públicas involucrados en la formulación y aplicación de políticas, especialmente relacionadas con la sostenibilidad y el medio ambiente.
- Funcionarios y empleados de gerencias o empresas de aseo con roles en la gestión, cobro y sostenibilidad financiera de la Gestión de Residuos Sólidos Municipales (GRSM).

COSTOS Y REEMBOLSOS

Curso gratuito. Con postulación. Una vez que hayas realizado tu matriculación al curso, deberás responder el formulario de postulación disponible en el aula virtual. Las personas seleccionadas serán contactadas el 17 de abril.

ESTRUCTURA DEL CURSO

Módulo 1. GRSM regulación y política pública

1-1. Alcance y generalidades de la GRSM. 1-2. Instrumentos de política pública y regulación para la sostenibilidad de la GRSM. 1-3. GRSM en Honduras 1-4. Formas de prestación de la GRSM y fuentes de financiamiento. 1-5. Medición de la gestión de residuos sólidos municipales (GRSM).

Módulo 2. Metodologías para la estimación de costos de la GRSM

2-1. Necesidad de ingresos para la sostenibilidad de la GRSM. 2-2. ¿Por qué y a quien cobrar por la prestación del servicio de GRSM? 2-3. Cálculo de ingresos requeridos para la sostenibilidad financiera del sistema. 2-4. Identificación de costos de la GRSM bajo el Enfoque agregado. 2-5. Identificación de costos de la GRSM bajo el enfoque por actividad de la GRSM.

Módulo 3. Instrumentos para la financiación de la GRSM

3.1- Instrumentos económicos de financiación de la GRSM. 3-2. Lineamientos generales para la definición del instrumento económico local para la GRSM.

Módulo 4. Características y lineamientos para definir tasas y tarifas en la GRSM

4-1. Características y lineamiento de las tarifas por GRSM 4.2- Categorías más comunes de tarifas por GRSM. Ejemplo de aplicación en ALC. 4-3. Características y lineamiento de las tasas por GRSM. Ejemplo de aplicación en ALC. 4-4. Caso detallado de tarificación en Colombia.

Módulo 5. Características y lineamientos de otros instrumentos financieros

5-1. Características de tasas e intercambio de cuotas por disposición de residuos en rellenos sanitarios. 5-2. Características de los instrumentos de responsabilidad ampliada del productor. 5-3. Fuentes de financiación complementarias para la GRSM.

Módulo 6. Mecanismos de cobro y recaudo

6-1. Mecanismos de cobro y recaudo para la GRSM. 6-2. Ciudadanía como motor de cambio. 6-3. Balance entre los ingresos y costos de la vinculados a la GRSM.

Módulo 7. Análisis de factibilidad de implementación de esquemas de financiación

7-1. Lineamientos para el diseño de hoja de ruta para la implementación de instrumentos económicos para la financiación. 7-2. Trabajo aplicado en grupos para diseñar una hoja de ruta para la implementación de instrumentos económicos para la financiación de la GRSM en el ámbito local.

PROGRAMAS RELACIONADOS

  1. Gobiernos Subnacionales

ÁREAS DE CONOCIMIENTO

SECTORS
Medioambiente y desastres naturales
Reforma / Modernización del Estado
TEMAS
Desarrollo sostenible
COMPETENCIAS
Sostenibilidad ambiental
Gestión organizacional
Planeación & Organización
Preguntas frecuentes de nuestros participantes
Inicio Recursos Educativos Abiertos programas quiénes somos IDBx Politicas blog